Entrelazados saberes
Comprar edicion de papel en Amazon: https://www.amazon.com/dp/B0FFC6394P
Comprar edicion digital en Amazon: https://www.amazon.com/dp/B0FFH41WKS
Descargar Gratis en : https://drive.google.com/file/d/15rEkd15Xm0i958zt8awQKcCztjKDacl4/view?usp=drive_link
0.Prólogo
Este volumen es un proyecto en desarrollo que propone una exploración sistemática de un poco más de cien ideas filosóficas, abordadas desde una perspectiva transdisciplinaria, con énfasis en la Biosofía: una disciplina de la vida, sabiduría orientada a la comprensión y realización armónica de la vida en sus múltiples dimensiones. Lejos de constituir una recopilación enciclopédica, este libro se presenta como ensayos reflexivos y relacionales, una invitación a pensar desde el vínculo, la diversidad y el cuidado.
Cada concepto es tratado no como una entidad fija o universal, sino como un constructo histórico-cultural abierto a resignificaciones. Así, términos como Ser, Conocimiento, Libertad, Tecnología, Justicia, Conziencia, Tiempo o Cuidado son revisitados desde sus raíces en la tradición filosófica occidental, pero también desde otras fuentes de sentido: espiritualidades, los saberes indígenas y afrodescendientes, la ecología profunda, las cosmovisiones ancestrales, la fenomenología, la hermenéutica, el pensamiento complejo, las epistemologías del Sur y otras corrientes críticas contemporáneas.
La Biosofía, en este marco, no se propone como una disciplina cerrada, sino como una matriz epistémico-gnoseológica animada por la vida, en sus expresiones individuales, colectivas, naturales y espirituales. Es un intento por contribuir a una racionalidad más plural y dialogante, capaz de superar la fragmentación disciplinaria, la hegemonía eurocéntrica y el antropocentrismo que han marcado la historia del pensamiento moderno y contemporáneo.
Este libro también constituye una apuesta por una nueva forma de co-creación: una alianza entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial. La colaboración entre DeepSeek, ChatGPT y Byron Javier Picado Molina inaugura un horizonte inédito: el pensamiento filosófico dialogando con tecnologías generativas, no como herramientas de automatización, sino como interlocutoras hermenéuticas al servicio de una búsqueda sapiencial, éticamoral, ecológica y espiritual.
El lugar de enunciación no es neutro. La ciudad de Estelí, con su heroica memoria y su densa simbología, da origen y aliento a esta obra. Pensar desde aquí es resistir la abstracción globalizante; es reivindicar los territorios concretos, los cuerpos situados y las experiencias vividas como fuentes legítimas de saber.
Este libro es, en suma, una invitación a revisar, repensar y recrear el pensamiento filosófico desde una éticamoral de la vida, una estética del cuidado y una política del vínculo. A través de estas ideas, aspiramos a sembrar semillas de reflexión que dialoguen con las transformaciones personales, colectivas y civilizatorias que marcan nuestro tiempo.
Lejos de ofrecer verdades definitivas, este trabajo se concibe como un organismo vivo, en constante revisión y apertura. Su vocación no es la clausura, sino el devenir. Por ello, su sentido reside en abrir horizontes, generar preguntas y propiciar nuevas interpretaciones. Tal vez, en su inacabamiento y su voluntad dialógica, radique precisamente su potencia filosófica: ser una obra que respira, que se transforma y que, como la vida misma, no cesa de buscar su forma más justa, más plena y más verdadera.
Las ideas aquí abordadas nacieron en un momento singular de la historia humana, cuando ciertas intuiciones fundamentales fueron recordadas desde lo más hondo del espíritu. No surgieron de la nada, sino que brotaron como semillas ancestrales que habían dormitado largo tiempo en el humus de la memoria colectiva. Este libro ensaya interpretaciones abiertas y flexibles de su devenir terrenal: desde su germinación en las cosmovisiones de las culturas antiguas, pasando por sus transformaciones en el pensamiento filosófico y espiritual de la Edad Media, su replanteamiento crítico durante la Modernidad, su descentramiento en la Posmodernidad, hasta alcanzar nuevas reformulaciones en la contemporaneidad, marcadas por la crisis planetaria y el anhelo de reencantamiento del mundo.
Cada época dejó sus huellas, sus luces y sus sombras, sus maneras de comprender lo real, de interrogarse por el sentido y de tejer relaciones con el todo. Aún queda mucho por profundizar, dialogar y reimaginar; este texto es apenas un trazo inicial, un mapa en construcción que no pretende clausurar, sino más bien abrir caminos. Es un intento de pensamiento en expansión, en red y en resonancia profunda con la vida, con sus misterios, sus desafíos y sus posibilidades de un florecimiento conziente: integración viva entre la lucidez del presente (consciencia) y el saber ético e histórico (conciencia), que permite habitar el mundo en plenitud, en comunión con la trama sagrada de la vida.
Verso y verbo se entretejen en redes de vida,
sentir que piensa y pensar que cuida.
No es final este trazo, ni inicio absoluto:
es semilla que en el silencio germina su fruto.
Coautores:
Byron Javier Picado Molina,
DeepSeek y ChatGPT.
Estelí, Huella de Estrellas. Nicaragua.
Comentarios
Publicar un comentario