ORIGEN DEL NOMBRE ESTELI

 


ORIGEN DEL NOMBRE ESTELI

 

 

Estelí, 20 de marzo de 1986 - 2006

 

 

Existen muchas ponencias sobre este tópico, pero ya es hora de sentar tesis sobre su exacta interpretación; a continuación, expondré las diferentes exégesis presentadas por los entendidos en esta materia, luego trataré de sacar una conclusión sobre las mismas. -

 

ING. ALFONSO VALLE:  Uno de los primeros en aventurarse en la filología de las toponímicas nicaragüenses, expresa que Estelí viene del nahuatl y, posiblemente auxiliándose en las teorías del mexicano Macario Navarro, lo interpreta así:  Ilztetl, obsidiana (piedra negra o verde obscura); li, río = "Río de Obsidianas" o "Río de Piedras Negras o Verde Obscura"

 

DR. FIDIAS JIMENESZ: Filólogo salvadoreño, lo interpreta también como palabra nahuatl, dice lo siguiente: Ix, ojo; telli, plano, valle, campo = "Ojo Sobre el Valle" o "Lo que  tienes frente al ojo" -  Esta interpretación la avala el Dr. Julián N Guerrero, en su  "Monografía de Estelí"; él sostiene la tesis de Jiménez, imaginándose a los pueblos nativos que habitaban "Huashualí" ahora "Las Pintadas", divisando el hermoso Valle Michigüiste (nah: fruta retorcida), pero no toma en cuenta que a esa fecha el valle no llevaba el nombre de Estelí, lo único que se designaba como Extli li era el Río Extli li. Respetando a Jiménez,  me aventuro a interpretarlo como "Lo que viene del ojo de agua y se extiende sobre el valle,  o  El ojo (de agua) sobre el Valle, que sería el río Extli li naciendo y extendiéndose sobre el valle del Michigüiste.

 

DR. ALEJANDRO DAVILA BOLAÑOS:  Verdadero estudioso de las lenguas nativas, minucioso y exigente historiador,  interpreta  Estelí de la siguiente manera: Hibridismo nahuatl-matagalpa = Eztli, cosa colorada, sangre; li, río; "Río Rojo" o  "Río Colorado".

 

CARLOS  MANTICA  ABAUNZA:   Autor del sin par libro  ''El Habla Nicaragüense"  y que, hace con Dávila Bolaños, el binomio lingüístico más autorizado de nuestra patria; analiza Estelí, así: Híbrido nahuatl-matagalpa; ztli, sangre;  li, río = "Río de Sangre" Difiere de Dávila Bolaños en cuanto a la raíz  "eztli " Mántica afirma que "rojo"  y colorado es "tlapalli" , y que  “eztli”  es sangre, por lo tanto, sostiene que Estelí es "Río de Sangre" no rojo ni colorado.

 

Lo  de "Río Colorado"  o  "Río de  Sangre", Dávila y Mántica lo justifican explicando que grandes áreas del Río Estelí tienen lecho de piedras marmóreas de color rojizo y, que al ver al río desde la altura de un cerro cercano , sus aguas se tornan bermejas, rojizas; esta característica se acentúa  cuando más se acerca el río a  desembocar en el Wangki, mal llamado Río Coco o Segovia.-

 

DR. CARLOS CASTILLO :  Jinotepino, estudioso de estas particularidades, apuntala la tesis de Dávila y Mántica, afirmando que en esa región, en tiempos remotos, existió abundantemente un murciélago quiróptero centroamericano, bastante pequeño, muy parecido al ratón y, que además de alimentarse de insectos, era devorador insaciable de una fruta pequeña color rojo, de carnosidad y jugo rojos, producto de un arbusto coposo pequeño y de gran abundancia en toda la región.-  Por la descripción podrá  suponerse que es el Chilincoco (nah: chile rojo o manjar rojo).  Así mismo, existía en abundancia la "cuya", fruta del tamaño de la uva, de carnosidad y jugo rojo, de grato sabor.- De iguales características y también en abundancia era el Papaturre.-

 

El Dr. Castillo, explica que cuando el murciélago, hartado de estas frutas se retiraba a dormir durante el día, lo hacía guindándose de los copiosos árboles que sombreaban el río.-  Estos millares de millares de murciélagos, al defecar expedían heces rojas y como la caca caía al río, sus aguas se teñían de color rojizo.-  Ya sea por razón del fondo formado por piedras calcáreas rojas o por la explicación dada sobre las heces rojas del murciélago, las dos se remiten a las tesis de Mántica y Dávila sobre el nombre del río "Estelí"              

 

También se cuenta la versión de que los habitantes de "Guasgualí", como todos  los pueblos primitivos del mundo, veían en la lluvia una divinidad... su "DIOS", y, en el río su materialización, ellos, en busca de favores le ofrendaban con no pocos sacrificios de animales y seres humanos.-  Las víctimas eran inmoladas sobre aras que se erigían sobre las corrientes del río y, la sangre derramada en los martirios caían a sus aguas, tiñendo de rojo  sangre el  río.-

 

DR FERNANDO SILVA.  Médico pediatra, estudioso de nuestra historia y nuestras lenguas, miembro de la Real Academia de la Lengua Española, Capítulo de Nicaragua, amparado a páginas del escritor mexicano Macario Navarro, sostiene algo parecido al Ing. Alfonso Valle sobre ilztetl, obsidiana (piedra negra o verde obscura) pero además hace una mezcla de la raíz nahuatl eztli, (sangre) y la raíz Matagalpa li (río), no dándole muy clara  interpretación.

 

 

ESTELI DE ESPAÑA:  Por investigaciones del Ing. Byron Picado Molina sobre datos brindados por el Agrónomo Noel Sosa quien estuvo in situ,  se ha sabido que en el Principado de Asturia, localidad del Concejo de Piloña, Parroquia de San Juan de Berbio, España, a 240 m. s. n. m. y con 34 h. (11 hombres y 23 mujeres) existe una aldea que lleva el nombre de Estelí a 0.90 Klm. de Piloña  y que fue fundado en siglo XII.-  Estelí puede ser nombre puesto, en recordación de su lugar de origen, por un facineroso de esos que vinieron en la conquista,.-  Según amigos, el poeta escritor esteliano, Ramón Barreda Rodríguez, el nombre Estelí es de origen mitológico. Si  la versión del poeta Barrera Rodríguez fuera verás, posiblemente el nombre de este pueblo español  provenga de una memoria mitológica

 

 ORLANDO  R. VALENZUELA MORENO.  Esteliano e inquieto en esto de las investigaciones históricas, en página del suplemento Prensa Literaria del Diario La Prensa, fecha 28-10-06,  sostiene que el nombre de Estelí tiene su origen el factor Alfonso Pérez de Estelí,  quien llegó con Pedrarias Dávila y Francisco Hernández de Córdoba, cuando fundaron León, Granada y  Segovia.  Dice que este señor Pérez era oriundo de Estelí, España, y que  llegó a Nicaragua por El  Realejo,  después pasó a Matagalpa, donde permaneció por varios años, cuando las heredades del actual Estelí pertenecían al  Partido de este nombre; Valenzuela Moreno opina que este señor Pérez de Estelí fue asignado para delimitar los territorios del Valle del Michigüiste y, que posiblemente, éste bautizó la villa con el nombre de Estelí. Informa que en la actualidad, en Piloña, según los documentos recibidos de España, enviados por Don Gustavo Longo Días, se conserva una hermosa casona, la que en el dintel de la puerta principal de la edificación se conserva un grabado  que dice fue mandada a construir por el Hidalgo Alonso Pérez de Estelí, en el siglo XVIII   Indica  Valenzuela Moreno que el Estelí  español se escribe sin acento en la i  (esteli) y que el nombre es tan español como León, Granada y Segovia. Sigue diciendo, la palabra esteli no tiene fundamento lingüístico o toponímico bajo raíces nativas porque su origen no es autóctono y no pertenece a las lenguas telúricas del istmo  Valenzuela Moreno, continua exponiendo, aunque no en forma documentada (poco serio), los etimólogos españoles, Luis García Arias y Gustavo Longo Díaz, dicen que el origen de la palabra esteli puede remontarse a un antiguo nombre de persona, un propietario o colono del bajo imperio romano, como Stelus o Stilus u otras variantes como Stelina o Stilo que pueden tener su origen en un derivado de la palabra latina Stilum (estaca) o Stell, Estela = piedra plana con grabados o lirio.

 

EXTRACTO HISTÓRICO DE PILOÑA SACADO DE INTERNET.  Pensando en el origen y significado que el nombre de Estelí de España pueda tener para los piloñenses y ya en mis manos los documentos que el Dr. José María Llusá Sorribas me envió de España, extraídos éstos de internet, se tomaron párrafos de gran interés sobre el caso que se estudia y los agregamos a este artículo como datos fecundos sobre el tema: “Gracias al los hallazgo descubiertos en las cuevas de Aviau, Espinareu, Coñareu, La Peña Ferrán y la Peña Sorribes en Sevares, más la Cueva de Sidrón en Borines, donde son de gran importancia las figuras allí halladas, se puede afirmar que el territorio Piloñes fue poblado en épocas prehistóricas paleolíticas.  De la época neolítica se tiene  constancia de la aparición de diversos útiles como los procedentes de la Cueva de Valle o los del Dolme de Coya y que hoy desgraciadamente se desconoce su ubicación actual.  Estudios realizados posteriormente muestran una importante ocupación megalítica y estos vestigios históricos se  extiende por todo el Concejo, siendo los más destacados los encontrados en el Monte Cayón donde fue encontrado un monte tumular actualmente destruido. De la Edad de Hierro existen diversos asentamientos en forma de castros que están dispersos por todo el territorio. Hay muestras castrenses en el Cierrón de Castiellu, Argandenes, La Forca, La Coroña Castru, Sorribes y Antrialgo;  por lo expuesto se deduce que los pobladores de estos asentamientos fueron tribu de los Lugonnes, gente de filiación Celta que tenía su capital en Paelontium, actualmente denominada Belonciu.  Es de mucha importancia la existencia de dos lápidas que muestran la existencia de estas tribu, una en las proximidades del Suave, que reza: <Asturum et Luggonum> y otra que reza: <Luggoni Arganticaeni> que algunos relacionan con Argandenes. De la época de la romanización se conservan dos estelas en el Concejo, una en Villamayor referida a los Viroménicos y otra en la Iglesia de Borines y que se refiere a los Ablaidicos. Las crónicas que narran el desplazamiento  de Pelayo de Gijón a Covadonga para iniciar la reconquista, da constancia de estos hechos”  Amparados a estos extractos históricos serios, sumados a los supuestos de los de los etimólogos Luis García Arias y Gustavo Longo Díaz, citados por Valenzuela Moreno, se puede afirmar que el origen del Estelí Asturiano es celta y que el significado del nombre viene de Estela, piedra plana grabada

 

 

Con eso de haber un Estelí en Asturia España y la opinión del poeta escritor Ramón Barreda Rodríguez que dice que el nombre de Estelí es mitológico, más la investigación de Orlando R. Valenzuela Moreno, que indica que proviene del nombre del Hidalgo Alfonso Pérez de Esteli y sumando los datos históricos obtenidos por internet donde queda claro que el origen del nombre de Estelí español es Celta y que su significado filológico es estela, piedra plana con grabados, se puede  suponer que, como el nombre del río en que a sus orillas se fundó la población venida de San Antonio de Pavía, en habla nativa es eztli-li y a los españoles que venían a la fundación del nuevo poblado se les hacía de difícil pronunciación eztli-li, palabra nativa, híbrido nahuatl matagalpa, nombre del río que bordea el oeste del nuevo  asentamiento, entonces, memorando la aldea española historiada, con nombre muy parecido, acordaron denominarle al río y al nuevo caserío, Estelí, españolizando eztli-li,  pero hay que quedar claro que esta casual no cambia en nada sus raíces nativas: eztli, sangre y li, río: Río de Sangre.

 

La gente que llegó de Ciudad Segovia, fundó la aldea de San Antonio de los Esterillos a la orilla del Río Agüegüespala (nah: agua de lagartos muy viejos), pasó un cura,  de esos que visitaban las comunidades, y le cambió el nombre llamándole San Antonio de Pavía.- Hay escrituras jurídicas que indican que un poco antes de la mal llamada Independencia de Centro América también se llamó Villa El Rosario en honor de la Virgen del Rosario, pero este nombre no tuvo sustento y siguió llamándose San Antonio de Pavía. Cuando esta aldea fue trasladada al llano de Michigüiste  (nah: fruta retorcida)  en el sitio de la "GUARUMA"  a la orilla del Río Eztli-li, se le designó, españolizando el topónimo  nativo como Valle San Antonio de Estelí, es hasta en ese momento,  la creación del paraje territorial con el nombre de Estelí-

 

 

Amparado a las explicaciones expuestas, me inclino por la interpretación de Mántica, la considero seria y científica; abogo porque de una vez por todas se le apruebe en forma oficial la  exégesis "Río de Sangre", designación que además de ser respaldada por  los criterios de los dos más grandes investigadores filológicos de nuestra patria, hay razones objetivas que confirman el nombre y, también hace mérito a la historia de lucha de su gente, pueblo que a través de su existencia  ha sabido responder con dignidad a  muchos  retos,  saliendo avante en todas las contiendas que le ha tocado vivir, hasta llegar a merecer la designación de "El Pueblo Mil Veces Heroico" Es indiscutible que estas explicaciones son un reto para que los nuevos investigadores históricos, sigan investigando sobre este aspecto hasta llegar a una conclusión sólida y verás.

 

                                                  JOSE FLORIPE FAJARDO

 


Comentarios