Alejandro Dávila Bolaños, sembrador de identidad
Publicado por Manuel Lucero | Abr
12, 2020 |
El
12 de abril de 1979, hace 41 años, en la Segunda Insurrección de la ciudad de Estelí, la Guardia Nacional
asesinó al doctor y colaborador de la lucha sandinista, Dr. Alejandro Dávila
Bolaños, junto a quienes estaban con él, el doctor Eduardo Selva y la enfermera
Cleotilde Moreno.
El doctor Alejandro Dávila Bolaños, es considerado como uno de los
grandes precursores de los estudios culturales en Nicaragua. Desde su
juventud supo armonizar el oficio de la medicina, de curar con sentido social,
dedicado a servir a los más necesitados, con el oficio de auscultar en la
historia y cultura, en nuestra esencia nicaragüense. Con sus obras,
producto de muchos años de investigación, contribuyó a fortalecer nuestra
identidad enraizada en la cultura indígena viva, que persiste a pesar de la
colonialidad.
Descendiente por línea paterna de indígenas Chorotegas, nació el Dr.
Dávila Bolaños, en la ciudad de Masaya el 9 de septiembre de 1922, hijo de
Alejandro Dávila e Isabel Bolaños. Sus estudios primarios los realizó en
su natal Masaya y la secundaria en el Instituto Nacional de Oriente en Granada,
donde se bachilleró el 15 de marzo de 1938. Ingresó a la
Universidad Central de Managua, donde se graduó como médico el 10 de febrero de
1946. En sus años de estudios universitarios, formó parte de la primera célula
socialista en la universidad y participó en las históricas jornadas
estudiantiles de 1944. Después de hacer su servicio social en el
Jícaro, Nueva Segovia, se trasladó a Estelí en 1947, siempre acompañado de su
esposa Merceditas Rodríguez de Dávila, con quien procreó ocho hijos: Alexia,
Arlon, Axel, Allain, Néstor, Anabel, Xilonem y Karelia.
Investigador y
narrador excepcional
Como investigador legó a Nicaragua valiosas obras, entre las que se
encuentran las siguientes: Índice Semántico de la Mitología Nicaragüense,
Semántica Náhuatl de los Nombres Geográficos de Nicaragua, Semántica
Náhuatl de la Flora y Fauna de Nicaragua, Los Maribios-Chontales de León;
Biografía del Cacique Diriangén, La Medicina Indígena Precolombina de Nicaragua; los Dioses Nahuas de Nicaragua, Los Calendarios Indígenas de Nicaragua, Diccionario Náhuatl de Nicaragua. También hizo una traducción de la versión original en Náhuatl-Castellano del Guegüense al español actual. Entre su vasta obra se pueden mencionar además otras obras, de orientación política, como: Darío Rojo, Gesta Vida, ¿Por qué soy progresista?, El Interrogatorio (uno de sus últimos escritos), y dedicó a Estelí, ciudad que lo acogió y donde ejerció, vivió y murió: Sinopsis Histórica de la Ciudad de Estelí. Su narrativa abundante es imprescindible para estudiar y amar la cultura e identidad nicaragüense.
Biografía del Cacique Diriangén, La Medicina Indígena Precolombina de Nicaragua; los Dioses Nahuas de Nicaragua, Los Calendarios Indígenas de Nicaragua, Diccionario Náhuatl de Nicaragua. También hizo una traducción de la versión original en Náhuatl-Castellano del Guegüense al español actual. Entre su vasta obra se pueden mencionar además otras obras, de orientación política, como: Darío Rojo, Gesta Vida, ¿Por qué soy progresista?, El Interrogatorio (uno de sus últimos escritos), y dedicó a Estelí, ciudad que lo acogió y donde ejerció, vivió y murió: Sinopsis Histórica de la Ciudad de Estelí. Su narrativa abundante es imprescindible para estudiar y amar la cultura e identidad nicaragüense.
Poeta de lucha y
denuncia
Entre su obra poética, que poco se divulgó por su carácter de denuncia
en tiempos de la represiva dictadura somocista, se encuentran obras maestras
como “Las campesinas del Cuá”, y otros que se han publicado de manera
fragmentaria en revistas y suplementos literarios. Inmenso trabajo de
narrativa y poética realizado en tiempos tenebrosos, cuando la creatividad y el
compromiso social se pagaba con la muerte.
Vida política del
Dr. Dávila Bolaños
Cuando tenía 22 años, se destacó como uno de los más fogosos y
brillantes oradores. Su voz clara y su pensamiento se alzaron en las
manifestaciones estudiantiles, entre ellas la del 26 de junio de 1944 en la
ciudad de Managua. Fue en esta época que se incorporó a las primeras
células de estudiantes socialistas. Desde su juventud se definió como
marxista-leninista, asumiendo como método de lucha la vía cívica.
Participó en una Asamblea de la Organización Latinoamericana de Solidaridad
(OLAS), en Cuba. Posteriormente viajo clandestinamente a la Unión
Soviética. Cada uno de estos viajes le significó cárcel, torturas y ser
fichado como agitador y conspirador por el régimen somocista que consideraba
enemigos altamente peligrosos a los intelectuales. Otro de sus
viajes determinantes en su formación como investigador fue a México, donde
realizó estudios relacionados con las culturas pre coloniales.
Organizó los primeros círculos de formación política sindical, en los
que participaron cuadros sandinistas, entre ellos: Filemón Rivera, Óscar
Benavídez, Fausto García y Adrián Gutiérrez.
Participó en la fundación de “Juventud Patriótica”, al mismo tiempo que
mantuvo una estrecha comunicación con el Comandante Carlos Fonseca Amador,
fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Por
su firmeza y constancia política toda su vida fue perseguido, siendo
encarcelado 67 veces.
El martirio del Dr.
Dávila Bolaños
Durante la II Insurrección de Estelí, mientras atendía a compañeros
heridos en el Hospital de esta ciudad, el día 12 de abril de 1979, fue sacado
violentamente junto con el doctor Eduardo Selva y la enfermera Cleotilde
Moreno. Fueron asesinados y quemados sus cuerpos.
Era Jueves Santo, cuando el Dr.
Alejandro Dávila Bolaños, el sencillo y brillante médico, descendiente de
Chorotegas, se reunió con sus ancestros.
Comentarios
Publicar un comentario