Familias fundadoras y constructoras de Estelí.


Familias fundadoras y constructoras de Estelí.
 
                       Jairo Gámez Leiva*
 
    Hay tantas cosas que escribir sobre Estelí, y aunque se han publicados trabajos históricos que son importantes, todavía no hay una obra que articule el pasado con el presente, es decir, una conexión continua de la historia en la esfera política, social, económica y cultural. En otras palabras los estelianos no tenemos una comprensión completa del pasado de esta ciudad.
    Cuando se acerca un aniversario más de haber sido establecido como departamento (que se confunde con fundación) hemos observado datos históricos distorsionados en brochures que el gobierno municipal   distribuye para la fecha, y también en algunas páginas del internet. Esta es una de tantas cosas de la historia esteliana, la escribimos en base a fuentes primarias, imprescindibles para todo historiador.
   Las incursiones constante que la realizaba la piratería inglesa acompañados de nativos de la zona Atlántica, tal caso en la región de La Segovia, atacando y saqueando poblados enteros, motivó que los habitantes abandonaran sus lugares para asentarse en otros menos propicios a las agresiones. Debe saberse que para abandonar un pueblo y establecerse en otro debía de solicitarse formalmente a las autoridades coloniales y para tal efecto se gestionaba en Guatemala sede de la Audiencia. Los habitantes de Nueva Segovia (Cuidad Antigua) Telpaneca lo habían hecho. No sabemos si los pedimentos fueron aprobados, lo cierto   es que muchos abandonaron esos lugares. En 1654, Nueva Segovia es saqueada, las correrías fueron frecuentes, así en 1676, 1689, 1704, 1709 y 1711, que se extendían a Telpaneca. En la última fecha es que desalojaron estos pueblos y decidieron asentarse en estos parajes, fundando así Estelí. La versión historiográfica sin prueba alguna (fuentes primarias) narra que Estelí es fundada en 1685. ¿Quiénes son esas primeras familias que llegaron y fundaron Estelí? Esos primeros habitantes de lo que sería el nuevo caserío lo bautizaron con el nombre de Estelí1. No hay registro de esas familias, solo suposiciones, pero si del primer alcalde que fue don Pedro Vílchez y Cabrera, que aparece organizando a la gente de esta geografía, él era el alcalde ordinario de Ciudad Antigua, es, entonces la Vílchez, una de las primeras familias que figuran en la fundación de Estelí. Para la misma fecha habitaba Don Faustino Díaz y Velazco. Don Pedro Vílchez y Cabrera había contraído matrimonio ese mismo año con Doña Ambrosia Castellón y Casco, hija de Francisco Castellón e Isabel Casco y Montalvo, que a la  vez era hija de Fernando Casco y Avilés que fuera gobernador de Nicaragua (Gutiérrez, 1996:32). Así sumaremos los apellidos Díaz, Casco Castellón y Montenegro. Resulta que Doña Isabel Casco vivió por estos lados, era propietaria de una capellanía y nombra como capellán de la misma a Don Santiago de Montenegro. Para el siglo XVIII, casi todas las tierras de Estelí, eran propiedades eclesiásticas, muchos miembros del clero se convirtieron en terratenientes. Debe saberse que en el período colonial existían dos instituciones de la Iglesia, de carácter económico: cofradías y capellanías. En  el último caso estas eran producto de donaciones de bienes e inmuebles de la gente acaudalada. La mentalidad de la época, era que sintiendo la persona que iba a  fallecer, le dejaba sus bienes  a la Iglesia, así garantizaba un espacio en el reino de Dios. Eran grandes las extensiones de tierra  acaparadas por la Iglesia, no las trabajaban, entonces la daba en alquiler al  5% anual. Encontramos algunas capellanías en Estelí en litigio.
    La familia Castellón, es otra  de las fundadoras. Don Bernardo Castellón y Casco, asistía a la pequeña parroquia para 1732. Hacia 1748, hay una capellanía a favor de Joseph y  Juan de Castellón. Se encuentra otra para 1762, a favor de Miguel Francisco de Castellón.  La finca de la capellanía de San Diego del Guarumo en 1768, le pertenece a doña Josepha de Castellón, viuda de Antonio Joseph de Bazquez.  En 1782, aparece doña Josepha María de Castellón vinculada a una capellanía de Estelí
    En 1742, aparece el apellido Montenegro, con el cura Andrés que también vivía en Somoto, luego apareció en 1753, Juan Francisco de Montenegro (debe ser el mismo que cita adelante Ayón), apoderado de don Santiago de Montenegro.
    El historiador Ayón refiere que vivían en el valle de Estelí, el Alférez mayor Juan Antonio Donaire y los capitanes de caballería Don Juan Montenegro y Miguel de Armas (1956:341)
    Otras familias llegada a Estelí, posterior a la fundación son Donaire y Agüero, que se extinguieron posteriormente. En 1731 se afincó el padre Sebastián Donaire, el otro Donaire ya citado. Años después, 1756 vivían don Cayetano Donaire, Miguel de Vílchez y Cabrera, (Alférez), hijo de don Pedro Vílchez y hermano de Juan Carlos, obispo de Nicaragua. Vivió para la época  don Martin de Bobadilla, que comerciaban productos con Masaya, de donde traían hamacas, botas y cacao. También  existió para 1784,  don Juan Andrés Donaire. La familia  Agüero, citando al profesor Jaime Herrera, vivía en Estelí don Vicente Agüero en 1772 (2002; 31), después destaca don Juan Antonio, coronel de un batallón y mayordomo de una archicofradía del Santísimo Sacramento en 1782.Casi un siglo después (1868) vivía Nicolasa Agüero Blandón.
    Para el siglo XIX, las familias que poco a poco fueron destacando en la  edificación  de Estelí son de esta manera. Don Leandro Lanuza que solicita al alcalde don Joaquín Reyes el traslado de la villa al llano Michiguiste (donde está hoy Estelí). Algunos participaron en la Guerra Nacional siendo, Mario y Pablo Lanuza que sería para  1868, gobernador de  policía. Son visibles en esa década don Sebastián y Mario.
     Nos parece que verdaderamente  Estelí comienza a construirse con pujanza después de la Guerra Nacional, datos de la época indican que va superando en algunos aspectos a otros pueblos de catálogos de mayor importancia como Condega, Somoto y Ocotal. En esta segunda parte del siglo XIX, y en las primeras dos décadas del siglo XX, es el periodo  que marca su construcción, ha despuntado sobre las otras ciudades. Aquí  están las personas de ese tiempo, a los que le debemos,  lo hoy Estelí, sin ignorar a su gente, que aunque no aparezcan registrados son el elemento básico del desarrollo.
    Hay una serie de individuos que los encontramos frecuentemente ocupando, distintos puestos en la reducida administración de la villa, llamada Corporación   Municipal y otros espacios. Don José Amador, miembro del vecindario y director de una escuelita de primaria en 1868, luego es secretario de la alcaldía en 1871, dos hijas suyas Teresa y Mercedes son maestras en 1911. Otra de las viejas familias de la fecha es la Castillo, aquí tenemos a don Ascensión como miembro secretario de la Junta de Caridad para construir la Iglesia; están también don Eugenio  y Encarnación como miembros de una compañía de rifleros en 1878, Don Gervasio Castillo en 1885, como parte de un pronunciamiento del municipio; surgen los señores José R. Santiago, Eugenio N. Ramón C., Doroteo y Marcelino  todos de apellido Castillo como miembros jurado en 1890. Hacia 1911 destaca Abraham Castillo como diputado.
     La familia Valdivia es parte de la historia esteliana, aunque no encontramos información del periodo colonial, pero sí de la etapa  formativa, es visible don Juan Valdivia (1834-1880), otro Juan Valdivia, junto a dos personas, Ceferino Montenegro y Francisco Castillo son poseedores de dos caballerías de tierra en Santa Cruz. Don Estanislao Valdivia es nombrado comisario de alcabalas y secretario de un comité patriótico en 1885. Don  Julio Valdivia como jurado en 1890, y nombrado Director de la policía en 1911. La profesora Sofía Valdivia es profesora de La Tunosa para la misma fecha. Un colaborador de Sandino en 1929 es Don Adrián Valdivia.
    Nos vamos con los Briones, del primero que se encuentran referencia es Rafael, fue alcalde en 1874, Pio es alcalde segundo en 1885, Ramón estuvo como jurado y juez de paz en 1890.
   Una de las familias más grandes de Estelí es la de Rodríguez siendo clara la presencia de Don José Agapito que ejerció el cargo de alcalde segundo. Irene como preceptor de escuela en 1877, en 1911, era juez de policía. Don Perfecto forma parte de una junta de edificación. Como jurados sobresalen Servando, Carmen y Jesús, el primero es en 1911, juez suplente. La  señorita Rebeca Rodríguez es profesora en 1910. Don Marcelino, colaborador del general Sandino.
    Concluimos con Don Hilario Arcia que fue nombrado alcalde 1868, presidente de un comité  en 1885, jefe político en 1911, y senador en 1913.
     Existieron otra familias  que fueron parte importante de esa etapa como Don Rafael Altamirano, padre de del ideólogo liberal Adolfo Altamirano, Rosario Altamirano, Santiago Barreda (capitán), Francisco Barreda (síndico), Marcelo Payán, Crisanto y Baltazar Zelaya, Indalecio Molina (alcalde), Alejandro Molina y Pablo Mejía (regidor).
 
                                                                                                                          
  Nota:
1-Hay versiones historiográficas que le pusieron "Villa San Antonio de Pavía", sin embargo a este respecto no hemos encontradas en los archivos nacionales la denominación de "Pavía". Hay otros que indican San Antonio de los Esterillos y tampoco de esto hay una fuente primaria que lo señale. Sin encontramos una fuente primaria que 1742 que se llamaba San Andrés de Estelí, pero en 1711, era San Antonio de Estelí.
  Bibliografía:
-Guerrero C., Julián y Lola Soriano de Guerrero (1969): Estelí (monografía), Managua, Artes Graficas.
-Gutiérrez Emilio G. (1999): Segovia de Nicaragua, Managua, Impresiones Troqueles S.A.
-Juárez Orient Bolívar (1993): La Catedral de Estelí, Managua, Hispamer.
-Herrera, Chavarría Jaime (2002): Conozcamos Estelí, Managua, Artes Gráficas.
-Montiel, Arguello Alejandro (2002): Nicaragua Colonial, Managua, B.C.N.
                                                                                                                                      
                                                                                                                            *Historiador. 
La Divinidad nos bendice siempre.
La Divinidad es en nosotros/as
Somos la Divinidad
Somos Uno 
Byron Picado Molina
SOCIEDAD BIOSÓFICA NICARAGUA (SBN)
Helena Petrowna Blavastky
"La Espiritualidad más expandida es el AMOR en VERDAD iluminado 
con Valores aplicados"
Estelí,Nicaragua.
América Central
 
(Red Nicaragüense de luz)
( Red Estelí Cultural) 

Comentarios