MÚSICA, DANZA Y TRAJE FOLKLÓRICO DE LA SEGOVIA




Estelí, 15 de Agosto de 1999. –

En todo Nicaragua se ha dado en llamar a la música del norte del país, Mazurcas, Polcas y, Valseados; los norteños no sólo lo han permitido sino que lo aceptan con beneplácito.-

Expondré en forma breve lo que la Mazurca, la Polca y el Vals significan según el Diccionario de la Lengua Española.-

MAZURCA: “Danza polaca de la provincia de Mazuria, Polonia, es de carácter impetuoso y caballeresco.- Las Mazurcas constan de dos o cuatro secciones en compás de ¾ terciario simple y marcado fuertemente en el segundo y tercer tiempo.- Los movimientos de la Mazurca son más lentos que los del vals” (un vals lento)


VALS: Es una pieza musical para bailar en pareja a base de giros constantes, su compás es ¾ o ⅜ en tres tiempos. Se puede decir que la Mazurca es un Vals lento, o sea que, los mentados Valseados Segovianos son simplemente Mazurcas.


POLCA: “Danza originaria de Polonia y música de este baile.- Es compuesta en compás de 2/4 en tiempo rápido.

Al contrario,

EL SON NICA: Es una composición musical nicaragüense que se ejecuta en compás de 6/8, acompañado en guitarra como vals al revés. (el vals se acompaña con dos altos y un bajo y el son nuestro se acompaña con dos bajos y un alto) Este tipo de música es muy antigua en nuestro territorio, basta hacer memoria del Zanatillo, Doña Zapa y ¿Qué Parió tu Mama Pelota?, para darse cuenta de su vejez. Eran piezas prohibidas en los grades salones y casa señoriales del país por considerarse música de clase baja y de muy mal gusto, su popularidad actual sin discriminación, se le debe al rescate que hizo de ella el gran canto actor nacional Camilo Zapata con su famoso Caballito Chontaleño más una serie de composiciones preciosas de la misma especie.



Como se puede constatar, la Mazurca y la Polca son de origen europeo, de Polonia, no tienen nada que ver con nuestro Son Nica.- La música y el baile nativo mestizo de Nicaragua puede tener algo de Mazurca y de Polca tanto como tiene de Minueto y de Vals, porque nuestra música actual es producto del mestizaje, pero lo mestizo no conserva sus orígenes sino que se transforma en algo propio y original del lugar en que se da.- Durante el inicio de la cruda y feroz conquista, el nativo de nuestra tierra llegaba al dintel de las puertas y ventanas de las Casas Grandes de los Señores españoles y oía la música con que sus habitantes se recreaban, reproducidas por pianolas, vitrolas o ejecutadas por ellos mismos en instrumentos de la época; nuestros oriundos, grababan en sus memorias lo escuchado, se iban a sus jacales y queriendo repetir la música de los conquistadores, producían una nueva pieza musical propia, mestizando las notas de las composiciones españolas con notas de la música autóctona.

Es mayúsculo disparate denominar los Sones y Tonadas de la Segovia, como Mazurcas y Polcas, ellas son ajenas a las características de las composiciones europeas.- Con esto no quiero decir que no se tocan en el norte de Nicaragua, Mazurcas y Polcas, claro que se tocan, pero estas se ejecutan como se hace con el vals, el bolero, la rumba, el tango y cualquier otro ritmo internacional.-



En nuestro folklore, la música triste, dulzona y mística de la Segovia, es mediterránea, es nuestra y muy propia; nuestros bisabuelos le denominaban SONES y TONADAS.- “SON” si es sólo ejecución y “TONADA” si lleva letra cantada.- Según el Diccionario de la Lengua Española, el SON es música nacida del sentimiento afro americano expresando en sonidos de un instrumento su espiritualidad y “TONADA, (Am.) es composición musical métrica hecha para ser cantada.

Nosotros los nicaragüenses tenemos el vicio o mala costumbre de extranjerizar lo nuestro para darle supuesta categoría.- Nuestros SONES Y TONADAS deben ser Mazurcas y Polcas para que tengan algún valor, sepan mejor... ¡Estupidez! Nuestra obligación es internacionalizar lo nuestro, dar a conocer lo propio, nuestros valores, lo que tenemos, con sus nombres telúricos y no con apodos mal sonantes.-

Nuestra música es “Son Segoviano”, “Tonada Segoviana” “Sones de Marimba” “Son Nica” o “Son de Toros” Con el Son de Toro se identifica, vibra y palpita todo el pueblo nicaragüense. Estos SONES, en vez de ser ejecutados en marimba o guitarra, son interpretados por conjuntos filarmónicos, donde además de trompetas, clarinetes, saxofones, trombones, bombo y redoblantes, se destaca el acompañamiento hecho con helicones o tubas, sonido hermoso y brillante que transforma en algo heroico y de lucha al ritmo de esos sones, son tan aglutinantes esa ejecuciones que hasta los grandes señores de estas tierras, los utilizan para amenizar las presentaciones de sus regios caballos en los desfiles de montados en las fiestas patronales de los pueblos Hay que erradicar definitivamente eso de Mazurcas y Polcas, a no ser que se esté ejecutando en realidad una pieza de esa naturaleza, pero nuestra música autóctona no tiene nada que ver con ellas.- Cuando se va a ejecutar o escuchar una pieza auténticamente folklórica nicaragüense debe decirse pleno de orgullo, que es SON O TONADA NICARAGÜENSE.

                                                                 José Floripe Fajardo

TRAJE FOLKLORICO NICARAGÜENSE


Estelí, 1-10-99.-



Para hablar sobre el traje folklórico de Nicaragua se necesitaría escribir varias páginas sobre ello, pero trataré de hacer un resumen sobre el tópico.-

Folklóricas son las costumbres e historia cultural de los pueblos que se transmiten oralmente de generación en generación sin tener autoría conocida.-

En Nicaragua se ha divulgado como traje folklórico una vestimenta ajena a todo lo que tiene que ver con las costumbres arrastradas a través de los años como indumentaria de la población nicaragüense.- Para la mujer se ha escogido una falda campana que llega hasta el ojo del pie, con blusa de mangas buchonas, las dos de colores chillones, llenas de trencillas, encajes y otros adornos, exhibiendo un abanico lujoso en una de sus dos manos; acostumbran lucir descalzas o con zapatos de medio tacón.-

Para el hombre han adoptado el pantalón oscuro con camisa de seda blanca brillante, luciendo fajones anchos de color rojo o verde con desprendimiento del mismo a uno de los lados de las caderas; de calzado escogieron la zapatilla de charol con hebillas plateadas.- Sobre los hombros, cayendo sobre la camisa, una capa de color encendido y, en la cabeza, sombrero adornado con grandes flores de avispas o girasoles.-

El nativo o nativa de nuestra tierra no ha tenido ni tiene actualmente con que comprar un traje de esta naturaleza, este tipo de traje se le puede llamar Traje para Fiesta Popular de Aristocracia, pues era la alta clase de esos tiempos los que podían darse el lujo de vestirse así, jamás esta vestimenta puede ser traje Folklórico (o Típico) Nacional. Se sabe que cuando los conquistadores desechaban sus prendas por viejas o pasadas de moda, de los basureros, los nativos recogían esos trapos, se los llevaban a sus bohíos y después en festejos, se los ponían para imitar y ridiculizar a los extranjeros. El traje nacional actual se puede admitir si se luciera para hacer bailes ridiculizan tes de los bailes españoles.

Los trajes descritos no tienen nada de folklórico, se conoce perfectamente su origen, vinieron del exterior en revistas europeas.- El tirano, Anastasio Somoza García, le solicitó a su cuñada política, Sra. Emelina Tercero de Debayle, modista leonesa, que diseñara un traje folklórico, ella, muy solícita y sin ninguna investigación, copió de un figurín una ropa popular española y ésta la estrenaron en una velada presentada en sala de cine de Managua, nominándola "Traje Nacional de Nicaragua".- Inmenso disparate, pero siendo más disparate el de los que han permitido esta absurda adopción.-

El Traje Folklórico Nacional de Nicaragua debe de ser tal cual se vestía muestro pueblo en el pasado: Para la mujer, falda manteada tallada a la cintura, llegando a la altura de tres dedos abajo de la rodilla; blusa huipil simple, sin calzado ni abanico.-

La gracia y lo sensual de la mujer campesina del Pacífico y Centro Norte de Nicaragua, lo proyecta con el movimiento regiamente atractivo de sus manos y sus pies; estas hembra no saben mover las caderas porque a ellas desde niñas les enseñan a llevar cargas sobre sus cabezas y esto las obliga a adoptar en sus cuerpos una perpendicularidad muy digna y elegante. no obstante ellas sienten la imperante necesidad de hacer gala de su feminidad y lo hacen a través del regio manejo de sus manos y el exquisito movimiento de sus pies. Ese traje de Maja que le han ensartado a nuestras mujeres llamándole Traje Nacional, va contra toda su naturaleza, le asesinan su sexualidad y sensualidad, puesto que al tomar las faltas, le ata las manos y con el largo de la tela le cubre sus pies. En una noche de teatro, auspiciada por el Ministerio de Cultura, ya comenzada la revolución sandinista, se presentó un baile con los aditamentos que venimos refiriéndonos y el escritor alemán nicaragüense Alberto Vogls Baldizón dijo: Desde ese escenario, Somoza nos está gritando: “No me han ido, aquí estoy presente.”

El traje del hombre debe ser pantalón de dril azul, camisa tipo cotona de manta blanca sin puños ni cuello; calzado de caites de cuero crudo y en la cabeza un sombrero empalmado sin flores de ninguna especie.-

Veamos que dice el cronista Napier en relación a la vestimenta de los nicaragüenses.

Charles Napier Bell (1862) observó que la única vestimenta de los nativos que él vio, para días festivos, tenía diferentes colores y dibujos. A veces en el femenino se entreveraban plumillas de pato entretejidas o bordadas. El encontró, además, que los varones andaban vestidos con menos adornos que los mujeres. Las nativas tenían puesto, una tela que llegaba desde la cadera hasta la mitad de la pierna, una manta envuelta o sea el manteado.


Con la música se ha hecho otro tanto, a nuestros sones y tonadas auténticamente mestizas se les ha extranjerizado llamándoles mazurquitas y polquitas nicaragüenses; proscriben lo nuestro en vez de internacionalizarlo; Nos han querido hacer creer que lo foráneo sobre lo auténtico le da valor y calidad.- Concepto malinchista de hijos de la malinche.-

LA DANZA

Los Segovianos, aparte de bailar alegres polcas y mazurcas, somos parcos en danza propia, autóctona, pero el baile característico de nuestros Sones y Tonadas se hace con pasos en vueltas suaves y deslizantes.

No se tiene zapateado ni jamaquello, se hace con movimientos sensuales y sexuales propios de la naturaleza de nuestros pueblos, se baila con elegancia y gallardía. En Estelí, hasta el inicio de la Revolución Popular Sandinista, no hubo escuelas formales de danzas, antes, estas prácticas se hacían en casas particulares, en ocasiones de presentarse en el pueblo una velada benéfica, pero lo que se ensayaban eran bailes mexicanos, venezolanos, argentinos o brasileños, nuestros bailes mestizos eran discriminados por considerarlos gusto de chusmas. Lo que es danzas y sones marimberos del Pacífico de Nicaragua, en esta zona se comenzaron a popularizar en escuelas e institutos de enseñanza pública, en la época del Punto Cuarto y Alianza para el Progreso de Kennedy, los profesores, en vez de rescatar la música, trajes y danza de la región, introdujeron la música, trajes y danzas de Masaya; por esfuerzo de algunos pocos estelianos, en la actualidad se ha rescatado algunos sones, tonadas y pasos de nuestras danzas, hoy en día hay grupos danzarios que se presentan con sus manteado-güipil bailando nuestros regia música norteña.

Somos estelianos segovianos, netos hijos de Taguzgalpa, territorios de Lencas y Xicaques, tierra de hombres libres que en pro de una revolución integral, aman su patria, lo propio, lo autóctono y lo auténticamente telúrico y nicaragüense.
                                                                José Floripe Fajardo



Comentarios